Foniatría
- Videolaringoscopía
- Nasofibroscopía
- Terapia de la voz
- Terapia del habla
Somos un centro de otoneurología y voz dedicado al diagnóstico y tratamiento de pacientes con trastornos del equilibrio, audición y voz, conformado por un equipo interdisciplinario altamente capacitado el cual incluye especialistas en otorrinolaringología, otoneurología, audiólogos, técnicos y terapeutas vestibulares.
Contamos con tecnología de última generación, personal médico y técnico capacitado para satisfacer la demanda de nuestros médicos referídores y pacientes.
La clinica surge de la necesidad de realizar evaluaciones integrales a paciente que padecen de vértigo, mareo, inestabilidad, caídas, desequilibrio, hipoacusia, y trastorno de la voz y del habla
Es el segundo motivo de consulta a un médico en el mundo. Las personas que sufren este tipo de desequilibrio pueden padecer de mareo crónico o depresión, como efectos secundarios, por lo que es imprescindible un diagnóstico y tratamiento temprano a fin de evitar estas situaciones y, a su vez, disminuir los costos asociados.
Una vez evaluado y tratado el paciente en el consultorio o en la emergencia, hasta ahora teniamos la disyuntiva de a donde referirlo para completar sus estudios y realizar tratamientos especificos.
Habitualmente estos pacientes son enviados a traumatologia, neurologia, cardiologia, gastroenterologia e inclusive psiquiatria cuando en realidad estos sintomas están vinculados hasta un 70% de los casos a patologías de oido interno y consiguientemente, a la especialidad de otorrinolaringología, contando ahora con CLIVAV como clínica especializada.
Somos un grupo de profesionales altamente calificados que ofrecemos servicios de salud especializada, con altos estándares de calidad, tecnología de vanguardia y apego a las más estrictas normas de seguridad, ética y valores; para lograr una atención humanística y efectiva en los servicios médicos, satisfaciendo las necesidades y expectativas de nuestros pacientes.
Ser un centro integral de excelencia en investigación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del equilibrio, audición y voz. Con reconocimiento y confianza de la clase médica y sociedad en general.
Otorrinolaringóloga y Fundadora de CLIVAV
Graduada de la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Cursó sus estudios de especialidad en el Hospital Salvador de Santiago de Chile, en su último año hizo una rotación en el Hospital de Neurocirugía Doctor Asenjo en Chile, donde surgió su interés en el área del Otoneurología y da inicio a sus estudios en The American Institute of Balance con el Dr. Richard Gans en Tampa, Florida.
Egresada de la Universidad Iberoamericana (Unibe), en Santo Domingo, D.N. con honor Magna Cumme Laude. Realizó la residencia de Otorrinolaringología, en el Hospital de Clínicas de la Universidad de São Paulo (HCFMUSP), en São Paulo, Brasil, con especial interés en las diferentes patologías del oído y la rehabilitación auditiva. Asimismo, realizó la subespecialidad médica en Otología y Neurología en el mismo
Graduada de Doctora en medicina por el instituto tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Especializada en Otorrinolaringología por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC Río) Río de Janeiro Brazil. Subespecialidad en Audiología Clínica por la Universidad Vega de Almeida (UVA) Río de Janeiro, Brazil.
Terapeuta del lenguaje egresada en Venezuela. Especialista en Motricidad Orofacial y Disfagia Orofaríngea. Abordo las patologías del habla, la voz y deglución, tanto en niños como adultos.
Graduada con el honor Magna Cumme Laude en Psicología Clínica. Con Máster en Neuropsicología, en Tech Universidad, España, actualmente. Cuenta con especialidad en Lenguaje Gestual por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Pertenece al Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI)
Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) cómo Médico con honores de Cum Laude. Realizó la especialidad de Otorrinolaringología en Cuba. Luego, hizo Otologia y Otocirugia en el Hospital Hermanos Ameijerias en la Habana, Cuba.
Da click para ver nuestros servicios
Según el documento de consenso sobre la migraña vestibular de la Bárány Society y la International Headache Society, la migraña vestibular es uno de los trastornos vestibulares más comunes y llega a afectar al 1% de la población general y al 11% de los pacientes que acuden a unidades especializadas en mareo. Se trata de una patología infra diagnosticada debido a su duración variable y la falta de relación temporal con la cefalea migrañosa o el equivalente migrañoso. La mayoría de los autores consideran que la migraña vestibular es la segunda causa más frecuente de vértigo recurrente, tras el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), y la primera causa de vértigo recurrente espontáneo.
La migraña asociada al vértigo es uno de los trastornos vestibulares más frecuentes en la población. Es habitual que ambos síntomas coincidan en el mismo paciente, por lo que el diagnóstico realizado por el otorrinolaringólogo irá encaminado a determinar cuál es el trastorno que origina esos síntomas. La migraña vestibular puede presentarse solo con vértigo posicional, remedando así un vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) o, en ocasiones, puede coexistir con una enfermedad de Menière, por lo que es fundamental hacer un buen diagnóstico diferencial.
A la hora de diagnosticar la migraña vestibular deberá tenerse en cuenta la historia clínica del paciente y realizar una exploración física y existe un documento de consenso sobre la migraña vestibular de la Bárány Society y la International Headache Society.
Estrés: Es independiente del tipo de estrés y de los factores que lo desencadenan.
Alimentos: chocolate, cacao, vainilla, plátano, frutos secos, cítricos, aditivos de comidas basura,
salchichas, quesos fermentados, picantes (alimentos que contengan sustancias con tiramina, glutamato
monosódico).
Alcohol: independiente del tipo, los vinos tintos que contienen taninos suelen desencadenar migraña
con mayor frecuencia.
Cambios hormonales: la incidencia de la migraña se dispara en las mujeres tras la aparición de la
menstruación. La migraña suele empeorar con la ovulación y la menstruación, así como con la toma de
anticonceptivos orales. El embarazo suele mejorar transitoriamente la migraña y muchas mujeres
mejoran extraordinariamente cuando desaparece la menstruación.
Cambios climáticos: no existe un patrón
climatológico para la migraña.
Falta o exceso de sueño.
La duración de los episodios que definen la migraña vestibular puede ser variable. El 30% de los pacientes tiene episodios que duran minutos, un 30% sufren ataques de horas y otro 30% padece ataques durante varios días. El 10% restante sufre ataques durante unos segundos. Quienes pueden presentar migraña vestibular Se Sabe que en una gran mayoría de pacientes con migraña tienen padres o hermanos que la padecen. Aunque la forma de herencia no está totalmente establecida, en algunas formas especiales de migraña (migraña hemipléjica familiar), ya se ha identificado el gen que la transmite situado en el cromosoma 9.
Existe migraña en la infancia; aunque es menos frecuente. A estas edades la migraña se presenta por igual en niños y niñas. A partir de la pubertad y debido a los cambios hormonales, se dispara la incidencia de migraña en las mujeres.
El tratamiento de la migraña vestibular puede resultar un poco complejo debido a su difícil diagnóstico. En general, deberá comprender medidas higiénico-dietéticas, medicación y terapia física. Entre las medidas de estilo de vida, se incluyen la evitación del alcohol, la mejora del estrés emocional o procurar un buen descanso para reducir los factores desencadenantes. En cuanto a los fármacos empleados, algunos ejemplos son los betabloqueantes, las benzodiacepinas o los antimigrañosos, así como fármacos vasodilatadores como el calcio antagonistas. En cualquiera de los casos, deberá ser el especialista otorrinolaringólogo quien determine el tratamiento a seguir en función de la sintomatología del paciente y su historia clínica.
Lunes a Viernes de 8:30am a 5:30pm
Sábados de 8:30am a 12:30pm